lunes, 30 de noviembre de 2009

PROPUESTA PARA LA IMAGINACIÓN

Introducción

En esta actividad, se presenta un audio en donde el alumno escucha lo que está sucediendo y narra a través de un escrito que es lo que imaginó, después realiza un dibujo para hacer más explicita su explicación. La actividad esta propuesta para alumnos del tercer ciclo en educación primaria.


Ahora escuchen el audio y comiencen a realizar la actividad, depués comparen con un compañero su escrito y dibujo. Realicen conclusiones sobre el ejercicio y que otros propondían.


http://www.youtube.com/watch?v=UiLie0E9afk


Pregunta


* ¿quémodificaciones le harías a la actividad?


Conclusión


La imaginación es un gran recursos para crear, por lo que su fomento puede ayudar a los docentes al mejoramiento de la enseñanza. Esto es sólo el comienzo de muchos ejercicios que se pueden implementar y adecuar a las características de los alumnos.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Propuesta de actividades de imaginación espacial

Introducción
A continuación se presenta una situación, planteada principalmente para alumnos del último ciclo de educación primaria. Con esta situación, los alumnos tienen que imaginar y dibujar lo que están leyendo. El objetivo es que se den cuenta que es necesario no olvidarse de algunos elementos que son parte de los planos y croquis, ya que se pretende un intercambio de dibujos para ver si los compañeros lo comprenden.
La Barrosa
La playa de La Barrosa se extiende a lo largo de ocho kilómetros de finísimas arenas, desde el islote de Sancti-Petri, hasta la torre del Puerco.


Un primer tramo de La Barrosa se encuentra urbanizado, con un paseo marítimo que dispone de todo tipo de servicios y equipamientos turísticos: bares, restaurantes, centro comercial, etc.;
En un segundo tramo, que comienza en la urbanización “Complejo Atlántico”, La Barrosa se ofrece como playa virgen.
En el tercer tramo, que cubre toda la urbanización de lujo Novo Sancti Petri, y a pesar de no tener un paseo marítimo, la construcción sensible realizada en el entorno está totalmente integrada en los espacios naturales de la zona. Los pinares que jalonan toda la costa y sus dunas, permiten al visitante sentir la naturaleza y disfrutar de las comodidades de un entorno enfocado al veraneante.
La Barrosa disfruta de la Bandera Azul de las Playas Limpias de Europa desde que se instituyó este galardón. Esta hermosa playa está considerada una de las mejores de la costa andaluza, por la finura y limpieza de su arena, por la claridad de sus aguas y por las bellas dunas y acantilados que caracterizan su zona virgen.
Preguntas:

¿En qué otras actividades se puede utilizar la imaginación?

¿Por que a veces los profesores se olvidad de la imaginación y se enfocan que sus alumnos hagan lo que dice el libro?

Conclusión
Todos podemos diseñar este tipo de actividades y para ello es necesario que nos documentemos, pues si bien es cierto que hay lugares que no conocemos, pero que nos pueden servir para que los alumnos imaginen y a la vez desarrollen habilidades cartográficas.

Actividades y juegos de imaginación espacial

Introducción
Las actividades en donde sólo se da una idea de algún lugar y cada uno tiene que imaginar el resto son de mucho interés para los alumnos, pues les permite poner algo de su parte. En este caso se leyeron dos párrafos y se eligió uno para hacer un dibujo producto de mi imaginación. Si comparáramos otros dibujos hechos a partir de estos párrafos podríamos notar que cada quien tiene una concepción diferente de acuerdo a sus experiencias o a otros factores.

1. El caudillo azteca que fundó Tixtla, supo escoger bien el sitio para levantar la nueva población. Un valle ameno y fertilísimo abrigado por un anfiteatro de hermosas sierras cubiertas de una vegetación lozana, de cuyas vertientes descienden cuatro arroyos de aguas cristalinas, bastantes para la irrigación de los terrenos y que van a formar al oriente de la población actual un lago pequeño, pero bellísimo. Vegetación gigantesca en las selvas que revisten las montañas, y sombría y tropical en los huertos que cultivan los indios con esmero; llanuras cubiertas de maizales en el estío y de grama y de flores en la primavera, pequeñas colinas engalanadas con eterna verdura, los dos bosques sagrados de ahuehuetes seculares a cuyo pie brotan las fuentes de aguas vivas; una atmósfera embalsamada y un cielo en que la luz solar se suaviza al través de una gasa de brumas: he aquí el cuadro que presenta Tixtla1

2. El plan de Totoapa (pájaro del agua), es un bellísimo valle al que confluyen hermosas y pintorescas cañadas. Las montañas que lo forman, de figuras caprichosas, se suceden escalonándose, presentando en su conjunto una deliciosa perspectiva. Un plan con abundante y esmaltado pasto; huertos de café que rodean una que otra granja; ganados que se ven pacer en la campiña; un río cristalino que serpea al pie de las montañas; montañas cubiertas de árboles, plantas y flores, que se retiran gradualmente ofreciendo distintos términos de perspectiva y colorido, y un purísimo cielo, son los elementos que allí puede disponer un hábil paisajista.2


De estos dos párrafos, se eligió el segundo y el dibujo quedó de la siguiente manera:


Para hacer el análisis de esta actividad, se respondieron las siguientes preguntas:

¿Qué relación tiene la actividad realizada con el empleo y la elaboración de mapas?
Que se van desarrollando habilidades, ya que para que otro comprenda lo que estás dibujando es necesario que le coloques otros elementos, los cuales se van descubriendo a partir del propio trazo de mapas.

¿Qué importancia tienen las actividades de imaginación espacial en la interpretación y elaboración de mapas?
Es importante por que así los alumnos no limitan su imaginación y crean nuevas formas. Al ir interpretando y elaborando mapas, pueden darse cuenta de los elementos que les hacen falta y así ir desarrollando habilidades cartográficas.

¿En qué grado de educación primaria es posible realizar un ejercicio similar?
Considero que en todos los grados de educación primaria es posible realizar este tipo de ejercicios, pues son útiles para ir desarrollando habilidades cartográficas. La única diferencia sería el nivel de complejidad, pues a un niño de primer ciclo se le pueden colocar ejercicios con menor cantidad de elementos y más reconocibles.

Conclusión

La imaginación permite que desarrollemos muchas habilidades que nos pueden ser útiles para la vida cotidiana. Es necesario que los profesores fomenten la imaginación con este tipo de actividades, pues eso permitirá que sus alumnos tengan un aprendizaje más sólido.

Las estrategias de aprendizaje ¿Qué son? ¿Cómo se enmarcan en el currículum?

Introducción

En este tema se manejan las diversas estrategias que puede emplear el maestro para lograr un aprendizaje significativo y autónomo en los niños, sobre todo en el aspecto geográfico. Pues la mayoría de nosotros a pesar de ya sobrepasar la edad adulta, no hemos desarrollado algunas habilidades cartográficas como son: la orientación, la localización, el uso de símbolos entre otros. Para hacer el análisis de estas estrategias se da respuesta a las siguientes preguntas:

- ¿Cuál debería ser el papel del maestro en el diseño y aplicación de cada una de las estrategias de enseñanza presentadas?
En cuanto al diseño, el profesor tiene un papel importante, pues debe lograr que sus alumnos se encuentren en un conflicto cognitivo a partir de las actividades que el proponga. Pero ya en la aplicación, el papel más importante es el del alumno, ya que es quien debe participar directamente en el diseño propuesto por el maestro, así como aportar algunas otras ideas que puedan mejora esas actividades.

- ¿Qué nociones y habilidades se promueven en los alumnos mediante esas estrategias?
Las principales nociones y habilidades que se desarrollan con estas estrategias son: la observación, la localización, la orientación, el uso de herramientas simbólicas, el uso de la escala, el diseño de planos, entre otros. Estas son en general algunas de las habilidades cartográficas básicas, sin embargo, se desarrollan otras habilidades no necesariamente de esta índole como: la planeación, el diseño, etc.

- ¿Cómo trabajarían la elaboración de un mapa con un grupo de sexto grado siguiendo el tercer ejemplo que presenta el texto?
La propuesta que se hace en ese tercer ejemplo nos muestra como se toman varios ejemplos comparando cada uno de ellos para después elaborar uno individual. Este ejemplo me parece bueno para trabajarlo con un grupo de sexto grado, pues ya realizan un mayor grado de comparación, aunque si le agregaría que el trabajo fuera en equipos, para no perder la atención de una parte del grupo.

- ¿Qué preguntas o indicaciones harían a los niños?
Las preguntas que haría sería: ¿Alguna vez elaboraste un plano?, ¿Te agrado la forma en que te enseñaron a hacerlo? ¿Qué sugerencias le haría a aquella persona que te enseño a elaborar un plano? ¿Crees que el hacer plano tenga una utilidad? ¿Cuál?

Conclusión

El maestro desempeña un papel importante cuando se requieren de estrategias, pues son ellos los que coordinan la actividad en el grupo. Sin embargo, no por eso son los que más deben participar en el grupo para que todo salga bien, sino debe dejar que sus alumnos realicen ensayo-error, pues eso permitirá que aprendan. Los ejemplos que nos muestra el autor son muy claros, pero no debemos pasarlos por alto. El volver a nuestras prácticas tradicionales en la enseñanza de la geografía no nos hace mejores maestros ¡innovemos!

Referencia

Monereo, Carles [coord.] (1998), "Las estrategias de aprendizaje: ¿qué son? ¿Cómo se enmarcan en el currículum", en Estrategias de enseñanza y aprendizaje, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del Normalista), pp. 11-17.

lunes, 9 de noviembre de 2009

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Introducción
A continuación presento una situación problemática para alumnos de 4° grado de educación primaria, en donde los niños tienen que buscar estrategias para diseñar rutas con determinados patrones, la actividad es sencilla pero permite el desarrollo destrezas cartográficas.

Héctor perdió a su mascota y para encontrarla realizó un croquis de su comunidad con las principales calles que visitaría con el propósito de buscar de forma más ordenada sin la necesidad de pasar dos veces por el mismo lugar. El croquis y el recorrido que dio tratando de no pasar por el mismo lugar, quedaron de la siguiente manera:

¿Qué ruta diseñarías tú para recorrer más calles sin pasar dos veces por el mismo lugar?

Preguntas
¿Qué otras actividades se podrían implementar para el desarrollo de destrezas cartográficas?
¿Cómo beneficiarían a los alumnos?

Conclusión

Es importante que los profesores diseñen actividades para que sus alumnos entren en un conflicto cognitivo y así desarrollen ciertas habilidades. Por lo que es necesario el diseño de muchas de estas actividades, pues eso logrará que el profesor tenga más práctica así como un diseño más detallado.

ORIENTACION

Presento un mapa mental relacionado a la lectura de Corberó M. Victoria (1997), donde se muestran los elementos que se empuden emplear para tener una mejor orientación.

lunes, 26 de octubre de 2009

¿POR DÓNDE SE FUE?

Introducción
Los docentes en formación y los profesores en servicios debemos desarrollar habilidades cartográficas. En ocasiones no conocemos la simbología empleada en los mapas lo que también limita a los alumnos ya que somos nosotros los que les mostramos los contenidos. Para desarrollar esas habilidades, es indispensable enfrentarnos a ciertos problemas que nos permitan indagar más, por lo que a continuación presento una situación en donde se debe identificar la ruta que siguió un viajero, pero considerando una determinada escala.

“¿por dónde se fue?”

Un viajero recorrió la República Mexicana,
desde Tuxtla Gutiérrez hasta Ciudad Juárez, visitando varias ciudades y centros
turísticos. Realizó su traslado en avión y la distancia total recorrida fue de 3
130 Km. Tomando en cuenta el mapa de la República Mexicana cuya escala es de 1:
10 000 000, determinar la ruta y los lugares que visitó.

En el siguiente cuadro registro la ruta y la distancia recorrida entre cada uno de los puntos:

Las escalas se escriben en forma de fracción donde el numerador indica el valor del plano y el denominador el valor de la realidad. Por ejemplo, en este caso la escala 1:10000 000, el valor de la representación es el número de lado izquierdo y el valor real es el del lado derecho. Todo esto en cm., pues es como se muestra en el mapa.
Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano (cm.) por el valor del denominador, que en este caso sería 10 000 000.
El valor de cada dimensión, se obtiene en centímetros, por lo que hay que pasarla a km. Para esto se hizo lo siguiente:
1km.= 1000m
1m.= 100cm.
Por lo tanto:
1km.= 100000 cm. y si tenemos por ejemplo 60 000 000 cm., resultado de la multiplicación del denominador por el valor del plano, entonces podemos decir que en realidad hay 600 km.


Preguntas
¿Nos enseñaron a usar las escalas cartográficas en la escuela?
De los mapas que hemos visto ¿alguno lo observamos con profundidad?
¿Qué estrategia se utilizaría en la escuela primaria para analizar todos los elementos de un mapa?

Conclusión
Es complicado utilizar las escalas cartográficas y los símbolos, sin embargo son necesarias para comprender mapas y croquis. Y si aun no los dominamos, es momento de hacerlo, pues son habilidades que nos serán útiles en la enseñanza de la geografía, así como de otras asignaturas.

COEVALUACIÓN

La evaluación es parte de nuestra formación como alumnos y maestros. Si queremos seguir superándonos es importante que tanto nosotros como un tercero valore nuestro trabajo. Aquí presento una coevaluación hecha al blog de mi compañera Citlali Soto Delgado cuya dirección es: 1. http://citlaligeo.blogspot.com





















CROQUIS DE ZUMPANGO


jueves, 1 de octubre de 2009

OBSERVACIÓN DE ROCAS

RúBRICA PARA EVALUAR EXPOSICIÓN DE EXPERIMENTOS

Introducción


Los alumnos también pueden proponer los criterios con los que van a ser evaluados, pues es importante que consideren su desarrollo y su desempeño. Por lo que continuación presento la rúbrica elaborada por el grupo de tercer grado de licenciatura en educación primaria. El objetivo es evaluar la exposición de los experimentos realizada el día 29 de septiembre del 2009.

lunes, 21 de septiembre de 2009

PROPUESTA DE UN TIPO DE REGISTRO PARA OBSERVAR FENÓMENOS (Actividad 6)

INTRODUCCIÓN
La observación ha sido uno de los temas principales que se ha venido manejando durante este curso para lograr en los niños un aprendizaje significativo. Por lo que ahora es necesario que planteemos algunas propuestas de cómo desarrollar en los niños la observación, esto con el objetivo de que también los futuros docentes vayamos desarrollando habilidades que propicien a los alumnos a una observación más profunda. En esta actividad planteo algunas propuestas para el registro de la observación de algunos fenómenos, principalmente: el cielo nocturno, el cielo diurno, las nubes, la dirección del viento, el tiempo atmosférico, el tipo de vegetación, los tipos de vivienda de un lugar; y al observar un procedimiento de trabajo (industrial, artesanal, comercial, agrícola, etcétera).




































Preguntas
¿Qué otra estrategia, aparte del registro, puede ser útil para desarrollar la observación en el niño?
¿Cómo apoyar a los niños para que vayan elaborando sus propias conclusiones a partir de lo que observan?

Conclusión
La observación debe ser guiada al objetivo que se pretende cumplir. Es cierto que no debemos eliminar la curiosidad de los niños, sin embargo, ellos no siempre se dirigen al tema a investigar, por lo que las preguntas son las que muestran el camino. Pero las preguntas son sólo una sugerencia, más no una imposición, por lo que es necesario que los alumnos también aporten algunas características que ellos quieran observar, o que nos sugieran otra forma de hacerlo. Lo que no se debe dejar a un lado es el registro, pues no importa la forma en que lo hagamos, pero hay que hacerlo, pues es nuestra memoria.

lunes, 14 de septiembre de 2009

ENSAYO: CIENCIA PARA TODOS


Durante muchos años se ha criticado la poca importancia que se le da a la ciencia. Muchos dicen que la culpa es de los profesores, estos dicen que la culpa es de los alumnos, los padres de familia critican al sistema, y así continua la cadena. Al final nadie sabe nada y entonces surge la cuestión ¿Quiénes son los que realmente aprenden de la ciencia?
La ciencia no es tomada por la mayoría de la gente como parte de la realidad, sin embargo, sigue presente aunque no la consideremos. Por tal motivo, este documento tiene como propósito argumentar la tesis: la ciencia está al alcance de todos. Si nos ponemos a pensar en todo lo que nos rodea, podremos darnos cuenta de la comprobación de esta tesis. Pero no está de más que un tercero la demuestre, ya que no siempre valoramos lo que tenemos.
Para eso se manejarán dos variables: la educación formal y la no formal. En la primero tenemos a los docentes, alumnos e instituciones. En la segunda tenemos a la gente que no tiene, o no tuvo, la oportunidad de asistir a una escuela. En estos dos casos entra la participación de los padres, porque son los que más expresan sus opiniones sobre el tema.
Los padres de familia dicen:
“Los profesores y los programas están cayendo al mínimo común denominador” (Sagan, Car, 1998). Tal vez tengan un poco de razón al juzgar de esta manera, ya que ellos también fueron alumnos y vivieron estos procesos de enseñanza en donde los alumnos tienen que memorizar conceptos. Cuantos de nosotros no recibimos una clase en donde las ciencias tenían poca importancia y cuando las retomábamos eran sólo para memorizar.
A pesar de estas prácticas, los padres de familia, y ahora los jóvenes tienen un acercamiento con las ciencias, pues bien o mal, lo que se sabe en su mayoría es por asistir a las escuelas. Los libros de texto que nos brindaba la institución, los pocos experimentos que se llevaron a cabo en el salón de clase, las observaciones de fenómenos, etc.; ayudaron en este proceso. Lo que nos dice que la educación formal es la que más nos alcanza a la ciencia.
Por otro lado, cuesta trabajo creer que la gente que no recibió una educación formal tenga un acercamiento a la ciencia. Pero aunque sea increíble, la gente también aprende de la ciencia a partir del medio, claro, eso no sustituye a las escuelas, pero al último se aprende.
Las personas que no tuvieron la oportunidad de asistir a una escuela aprenden del medio cuando observan los fenómenos naturales, cuando hacen comparaciones de ellos y analizan. Si vemos detalladamente estas actividades, se están siguiendo los pasos del método de investigación científica, aunque no se dé de manera formal.
Existen algunas instituciones que se están preocupando por que la gente se adentre al estudio de la ciencias. Aunque parezca que el mundo globalizado gira más entorno a lo administrativo, no es así, pues para que exista la globalización se plantean proyectos científicos que mejoran la vida humana, o la empeoran. En fin, aquí podemos mostrar un ejemplo de lo que se trabaja en esas instituciones:
“El enorme meteorito de hierro metálico que tiene usted delante está lleno de
agujeros como un queso suizo. Cautelosamente estire el brazo para tocarlo. Es
suave y frío…”
Como podemos ver todos tenemos aunque sea un mínimo de alcance con la ciencia. Lo que falta es que nos interesemos un poco más en ella y que dejemos de echarles la bolita a los demás para justificar la importancia que le da cada uno de nosotros. Todos tenemos algo de interés por la ciencia, hay que aprovechar esa pequeña cantidad para lograr un aprendizaje cada vez más completo.

Referencia bibliográfica
Sagan, Carl (1998), "La casa en llamas", en El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro),.

jueves, 10 de septiembre de 2009

DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFÍA

Bloque I. Estrategias de enseñanza I. La observación y el registro

INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la geográfica tiene que ir dirigida principalmente al desarrollo del niño. Para esto, el profesor debe hacer una observación detallada para poder adecuar los contenidos. Benejam, Pilar (1978), en su texto "Pensamiento geográfico y la didáctica de la geografía en EGB" hace una propuesta de la enseñanza de la geografía a partir del pensamiento geográfico del niño y su forma de relación con la realidad.

Preguntas
¿Cómo remar las ideas de los niños, sin plantearles preguntas?
¿Se necesita tener todo el conocimiento de la geografía para poder enseñarla?


CONCLUSIÓN

La educación depende en gran medida del trabajo del docente. Por lo que éste, debe diseñar nuevas formas de enseñar, no sólo la geografía, sino de todas las asignaturas, pero siempre basándose en la realidad del niño, en sus ideas, en sus concepciones. Con el objetivo de que exista un conocimiento integrado.

Referencia bibliográfica
Benejam, Pilar (1978), "Pensamiento geográfico y la didáctica de la geografía en EGB", en Cuadernos de Pedagogía, núm. 45, septiembre, España, pp.14-15.

lunes, 7 de septiembre de 2009

¿PARA QUÉ OBSERVAR Y REGISTRAR?

Elaboró: Lucero Betzabeth Ríos Rodríguez
3° de Licenciatura en Educación Primaria
Geografía y su enseñanza II

Bloque I. Estrategias de enseñanza I. La observación y el registro

INTRODUCCIÓN
La investigación no es sólo cosa de científicos o de cualquier otro estudio avanzado. Los niños, desde que nacen, comienzan a investigar a partir de la observación todo lo que sucede a su alrededor y para poder aprender, lo hacen de forma detallada. Los pequeños no saben que están investigando, pero cuando entran a la escuela deben de comprender a partir de la práctica, lo que están haciendo.
Por tal motivo, es necesario que los alumnos normalistas conozcamos algunas estrategias que nos puedan servir en el aula para propiciar en los niños la observación y registro de un fenómeno. A continuación se presenta la construcción de algunos instrumentos como son: la brújula, el pluviómetro y la veleta. Después de la construcción, se desarrollan algunos puntos para analizar la utilidad de estos instrumentos.
Para finalizar se muestra una mapa conceptual de los textos de Harlen, W. (1994). Y se discuten algunos puntos de interés para la formación de los niños.

INSTRUMENTOS SENCILLOS
  • Lo que se registra en las observaciones realizadas con estos instrumentos.
    Lo que se tiene que registrar es todo lo que se observa, desde qué elementos contiene el instrumento hasta qué es lo que hace con la presencia de cada fenómeno.
  • Lo que observan los niños con cada uno de estos instrumentos.
    Con los instrumentos se pueden observar los cambios que van teniendo los fenómenos. Por ejemplo: con la veleta la dirección del viento, con el pluviómetro la cantidad de agua de lluvia y con la brújula la orientación. Todo esto a lo largo de un tiempo determinado.
  • La utilidad didáctica de estos instrumentos en el aprendizaje de la geografía.
    Los instrumentos son útiles en el aprendizaje de la geografía ya que a través de ellos se puede observar y comprobar de manera más vivida un fenómeno. Los niños requieren de un material concreto, por lo que por medio de los instrumentos los niños pueden manipular.
  • El tipo de explicaciones que pueden elaborar los niños.
    Las explicaciones que pueden elaborar los niños, una vez que han observado la acción de un fenómeno sobre un instrumento, son más claras y cercanas a lo verdadero. Sin embargo, esto no quiere decir que hay niños que sigan comprendiendo al fenómeno de otra manera o que no cambien sus concepciones. Para esto hay que hacer uso de otros recursos, no simplemente de los instrumentos.

OBSERVACIÓN Y FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Preguntas: ¿Qué otros instrumentos pueden apoyar en el aprendizaje de la geografía? ¿Cómo formar en los niños el hábito del observar y registrar?

Conclusión

Cuando los alumnos observan están realizando una actividad mental, por lo que la observación es un elemento importante para el aprendizaje del niño. No se debe de limitar la observación de los niños, al contrario hay que plantarles preguntas para que se guíen en el tema a trabajar. Así como hay que buscar estrategias en donde los alumnos pongan en práctica una observación más directa.


Referencia bibliográfica
Biblioteca de los experimentos. Experimentos y hechos geográficos (1996), España, Everest, pp. 19, 50, 51, 54 y 55.
Harlen, Wynne (1994), "Observación", "Interpretación de la información", "Formulación de hipótesis" y "Formulación de preguntas", en Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Madrid, Morata, pp. 57-71.

jueves, 3 de septiembre de 2009

LA OBSERVACIÓN DE ROCAS LOCALES

Elaboró: Lucero Betzabeth Ríos Rodríguez
3° de Licenciatura en Educación Primaria
Geografía y su Enseñanza II



Bloque I. Estrategias de enseñanza I. La observación y el registro


INTRODUCCIÓN
Es necesario que los estudiantes Normalistas conozcamos las actividades que podemos realizar con los niños. Ese conocimiento no debe ser superficial, sino, hay que adentrarnos en las actividades para que primero nosotros desarrollemos las habilidades y después poder aplicar con seguridad esas estrategias en la escuela primaria.
Primero, en base a mis conocimientos previos doy respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué tipos de rocas conocen?
Hay tres tipos de rocas:
* Las ígneas que se forman por el enfriamiento de rocas fundidas, por ejemplo por un volcán.
* Las sedimentarias se forman por la consolidación de sedimentos
* Las metamórficas se forman a partir de otras rocas por medio de presiones o temperaturas que cambian su composición.

¿Cuáles son las que existen en su localidad?
Las rocas que existen en mi localidad son las ígneas. De acuerdo a estudios realizados por el municipio de Melchor Ocampo, hace miles de años existió un volcán, el cual, al hacer erupción, formó este tipos de rocas.

¿Qué importancia tienen las rocas en la configuración del paisaje de la localidad?
Las rocas de mi localidad son importantes principalmente para la construcción de edificios y templos concurridos, por ejemplo: iglesias, presidencia municipal, casa de cultura, etc. La explotación de las rocas de mi localidad, deja ver impresionantes canteras.

¿Cuáles son las rocas que se emplean en la construcción de casas y edificios de la comunidad? ¿Se extraen en la localidad o provienen de otros lugares?
Como ya lo había mencionada la piedra de cantera que provienen de mi localidad (Melchor Ocampo) la emplean para la construcción de lugares importantes. Las casas de la mayoría de los pobladores están elaboradas de piedra comercial, por ejemplo: tabique y bloc; piedras provenientes de otros lugares.



COLECCIÓN DE ROCAS
Se recolectaron muestras de diversos tipos de rocas que existen en mí localidad (Melchor Ocampo). Procurando que cada muestra fuera de un tamaño aproximado al del puño de la mano, se colocaron dentro de una bolsa de plástico transparente, etiquetándolas con los datos del lugar donde fue recogida y asignándole un número progresivo.
Las muestras de roca se observaron con la intensión de identificar sus características. Algunas se intentaron romper con un martillo, con la intensión de tener una observación más clara, ya que se supone el interior de la roca no ha sido afectada por el ambiente. Sin embargo, eso no fue posible, pues su dureza es mucha.
Al observar las rocas se pueden identificar muchas diferencias, las cuales se atribuyen al lugar donde fueron encontradas, porque eso determina el daño por otros fenómenos naturales (agua, aire, vegetación, etc.). A continuación se presenta un cuadro en el cual se registraron las características de las muestras encontradas en mi localidad (Melchor Ocampo). Se empleo como herramienta una lupa:






Para hacer una observación detallada, se eligieron las tres rocas registradas arriba, pero ahora tomando como base la hoja de anotaciones que propone la lectura "Tipos de rocas locales", de Bale:
Tal vez parezca que el observar las rocas no tenga sentido y mucho menos para los niños de educación primaria, pero el trabajar con ellas traerá muchos beneficios para su formación. Muchos se preguntarán ¿cómo puede lograr todos esos beneficios el observar una simple roca? Cuando los niños observan las rocas, reconocen su localidad, se identifican con ella y forman una conciencia de cuidar el ambiente.
Hay muchas maneras de clasificar las rocas y Baker, Wendy y Andrew Haslam (1995), en su texto "Las rocas" proponen una clasificación más formal, ya que sugieren que se ordenen a través de otras características como son: granito, crisocola, regalar, magnetita, mineral de cobre arenisca, cuarzo rosa, sodallita, azabache, etc.
Conclusión
Se puede decir que el tipo de roca que predomina en mi localidad (Melchor Ocampo) es la ígnea. La existencia de este tipo de roca se debe a que en mi localidad estás lograron alcanzar altas temperaturas lo cual las fundió, para después volver a formarse nuevas, pero más duras. Las rocas ígneas de mi localidad han sido parte de la formación de grandes construcciones y no sólo de Melchor Ocampo.
Actualmente el suelo ya no es muy explotado para extraer las rocas. A pesar de que las canteras que se formaron son impresionantes y forman bonitos paisajes, esto no quita que la gente que vive cerca de ellas haya sufrido accidentes.

EXPERIMENTA
Con el observar no siempre se logran los objetivos planteados. Para que se logren, es necesario que los niños vivan la experiencia e identifiquen a detalle el proceso de la formación de una roca. Para esto se puede realizar el siguiente experimento, que aunque es retomado de un Libro para el maestro de educación Secundaria de Geografía, nos puede ayudar para aplicarlo en el último ciclo educación Primaria.

Prototipo: Las estalactitas y las estalagmitas.

Aplicación: el experimento permite reproducir la formación de las estalactitas y las estalagmitas.


Habilidades y destrezas a desarrollar por el alumno: reproducción, reconocimiento de fenómenos.


Materiales:
- Estambre
- 2 frascos altos transparentes
- Bicarbonato
- Cuchara
- Agua
- Papel toalla


Procedimiento:
Se enroscan varios pedazos de estambre de 30 cm. Los frascos se llenan con agua tibia, disolviéndose todo el bicarbonato que se pueda, para que la solución quede saturada.
Se coloca un extremo del estambre en cada frasco, de manera que el estambre cuelgue entre los frascos.
Se colocan los frascos sobre el papel toalla en un lugar templado. Se observa durante un lapso de cinco días. Se anota y dibuja lo observado en una tabla como la siguiente:


Ya inicié con el experimento y llevo tan solo 2 días de observación por lo que aun no puedo llegar a una conclusión.


CUESTIONAMIENTOS
¿Qué otros experimentos se pueden hacer para observar la formación de una roca?
¿Cómo lograr que los niños de zonas urbanas colecciones y observen rocas?

Referencias
* Baker, Wendy y Andrew Haslam (1995), “Las rocas” y “Formas calizas”, en Experimenta con la tierra, Madrid, SM (Saber), pp. 26-28 28-29
* SEP (1997), “Las estalactitas y las estalagmitas”, en Libro para el maestro. Educación secundaria. Geografía, México, p. 179
* Bale, J. (1996), "Tipos de rocas locales", en Didáctica de la geografía en la escuela primaria, Madrid, Morata, pp. 95-96.

jueves, 27 de agosto de 2009

¿Conoces las rocas de tú localidad?

Por: Lucero Betzabeth Ríos Rodríguez
Licenciatura en Educación Primaria
Escuela Normal de Zumpango




Tipos de rocas locales



Introducción

La mayoría de nosotros sabemos que las rocas ahí están, pero ¿las hemos observado con detalle? Muchos se preguntaran que para qué nos sirve conocer las características de las rocas. Si pensamos un poco, hay varias necesidades que cubrimos a partir del uso de los minerales, por lo que es necesario examinar su grosor, su aspereza, su dureza, etc., ya que a partir de eso conocemos nuestro mundo y hacemos uso adecuado de sus elementos.

A continuación les presento un mapa conceptual en el que se hacen algunas recomendaciones para que los niños comiencen a examinar los minerales. Después planteo algunas preguntas que me surgieron al ir trabajando este tema, esperando lograr respondérmelas algún día. Por último presento la conclusión a la que llegue.



¿Para qué conocer las rocas?


¿Qué tipo de clasificación de rocas se haría con los niños de educación primaria?


¿Qué experimentos se podrán trabajar para examinar las características y funciones de las rocas?


Conclusión


Es indispensable que en la escuela se les enseñe a los niños a examinar las rocas, claro, empezando desde las que se encuentren en su localidad. Si se les enseña de una forma interesante, poco a poco los pequeños harán una observación más detallada de este análisis conforme van visitando otras localidades. No hay que limitar la curiosidad de los niños, pues eso es la base de su aprendizaje.

  • Referencia bibliográfica

    Bale, J. (1996), "Tipos de rocas locales", en Didáctica de la geografía en la escuela primaria, Madrid, Morata, pp. 95-96